Installieren Sie die genialokal App auf Ihrem Startbildschirm für einen schnellen Zugriff und eine komfortable Nutzung.
Tippen Sie einfach auf Teilen:
Und dann auf "Zum Home-Bildschirm [+]".
Bei genialokal.de kaufen Sie online
bei Ihrer lokalen, inhabergeführten Buchhandlung!
"Tradicionalmente, la literatura sobre la maternidad ha recibido un tratamiento polarizado: de una parte, la variante apologética, a menudo de tono confesional, que se propone defender la experiencia maternal o argumentar sobre sus bondades intrínsecas; de otra parte, la crítica al vínculo entre feminidad y maternidad, articuladas desde ciertas variantes del feminismo contemporáneo y que adoptan una dicción generalmente científica. Frente a estas dos posibilidades, este ensayo se concibe como un análisis de las condiciones de la crianza en el mundo contemporáneo que no renuncia al compromiso con las dimensiones más creativas y vitales de la maternidad.
Tomando como punto de partida las implicaciones sociales y culturales de la crianza, María do Cebreiro Rábade examina los modelos parentales importados, a menudo subrepticiamente, del mundo del trabajo. Estas prácticas y dispositivos, proyectados ad infinitum en las redes sociales, pivotan en torno a las ideas de control y autocontrol -fundamentalmente control del cuerpo y control emocional, en ambos casos del bebé y/o de la madre-, y en todos ellos se hace especialmente visible la conexión entre las nuevas maternidades y el neoliberalismo.
Premio Ramón Piñeiro de Ensaio 2021"
María do Cebreiro Rábade Villar es escritora y profesora de Teoría de la literatura y Literatura comparada en la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago de Compostela. Su obra poética ha sido reunida en la antología bilingüe Objetos perdidos (2007) y en A herba de namorar (2019), una selección de sus once libros de poemas publicados hasta la fecha. Su libro O deserto (2015) recibió el Premio de la Crítica Española al mejor poemario en lengua gallega. Es autora de los ensayos As antoloxías de poesía en Galicia e Cataluña (2004), premio Dámaso Alonso de Investigación Filológica; As terceiras mulleres (2005); Fogar impronunciable (2011) y Maternidades virtuosas. Unha crítica aos modelos profesionais de crianza (2022, Premio Ramón Piñeiro de Ensaio 2021). Su monografía Política y afectos. La comunidad sensible en la obra de Rosalía de Castro recibió la mención honorífica del premio Margit Frenk de la UNAM (2014). En la actualidad dirige un proyecto del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación, titulado La inscripción de la memoria cultural en el espacio público: estrategias de consumo institucional del pasado literario (1837-1978).